If this is your first visit, be sure to
check out the FAQ by clicking the
link above. You may have to register
before you can post: click the register link above to proceed. To start viewing messages,
select the forum that you want to visit from the selection below.
Respuesta: berta v8 es o no es copia del ford dfv?
se nota que puso botadores hidraulicos porque con ese diseño de caballetes no tenia forma de regular las valvulas... como pasa con el palio 16v por ejemplo.
sisi, uso los mismos metales del dfv, lo dice en el articulo ese con la historia que puse en las primeras paginas!
se nota que puso botadores hidraulicos porque con ese diseño de caballetes no tenia forma de regular las valvulas... como pasa con el palio 16v por ejemplo...
y que se hace con los botadores del palio si los cambias y pones fijos ? tenes que desmontar las levas para regular valvulas ?
se hace una ventana, para poder medir la luz, una poronga.
ONTOPIC:
Para mi el tipo se baso, pero no es justo llamarle una copia.
sisi, por eso si te fijas, yo siempre reconoci que lo mejoro, o le cambio unas cuantas caracteristicas! por ejemplo los engranajes de la distribucion para mi es bastante sencillo, en las tapas se tomo un laburo bastante mas grande...
se nota que puso botadores hidraulicos porque con ese diseño de caballetes no tenia forma de regular las valvulas... como pasa con el palio 16v por ejemplo.
sisi, uso los mismos metales del dfv, lo dice en el articulo ese con la historia que puse en las primeras paginas!
Mecánicos. Igual que el DFV... porque era copion .
Además los dos motores tenían el mismo orden de encendido 18364527.
---------- Post added at 09:26 ---------- Previous post was at 09:14 ----------
sisi, por eso si te fijas, yo siempre reconoci que lo mejoro, o le cambio unas cuantas caracteristicas! por ejemplo los engranajes de la distribucion para mi es bastante sencillo, en las tapas se tomo un laburo bastante mas grande...
Seguramente le podrias haber dado una mano a Cosworth con el principal problema del DFV que eran las vibraciones. Y por lo cual hicieron esas famosas cascadas de engranajes... y los "quill shafts".
Cuando vieron que un sudaca desafiaba la física con menos engranajes y lo hacia andar bastante bien... se la cortaban eh!
Yo me rio como acá restamos méritos a un logro industrial que gente en el exterior respeta muchísimo más que nosotros mismos. Pero te lo tengo que decir, yo no soy einstein pero evidentemente valoro mucho más todas las cosas a considerar a la hora de fabricar un motor nuevo de la nada.. en esa época y para la F1 en nuestro país! Como considero que no sos un mal flaco o envidioso.. o lo que fuera, deduzco que llegas a estas conclusiones desde el desconocimiento y el facilismo. Por lo que quizas si un día tenes que diseñar un motor para una podadora de cesped de cero y te das cuenta todas las cosas a tomar encuenta, veas los dichos de este post con otra perspectiva.
Mecánicos. Igual que el DFV... porque era copion .
Además los dos motores tenían el mismo orden de encendido 18364527.
---------- Post added at 09:26 ---------- Previous post was at 09:14 ----------
Seguramente le podrias haber dado una mano a Cosworth con el principal problema del DFV que eran las vibraciones. Y por lo cual hicieron esas famosas cascadas de engranajes... y los "quill shafts".
Cuando vieron que un sudaca desafiaba la física con menos engranajes y lo hacia andar bastante bien... se la cortaban eh!
Yo me rio como acá restamos méritos a un logro industrial que gente en el exterior respeta muchísimo más que nosotros mismos. Pero te lo tengo que decir, yo no soy einstein pero evidentemente valoro mucho más todas las cosas a considerar a la hora de fabricar un motor nuevo de la nada.. en esa época y para la F1 en nuestro país! Como considero que no sos un mal flaco o envidioso.. o lo que fuera, deduzco que llegas a estas conclusiones desde el desconocimiento y el facilismo. Por lo que quizas si un día tenes que diseñar un motor para una podadora de cesped de cero y te das cuenta todas las cosas a tomar encuenta, veas los dichos de este post con otra perspectiva.
Slds!
en orden:
fijate bien porque por ahi dice que uso hidraulicos, no mecanicos.
puede ser que hable desde el desconocimiento, nunca dije lo contrario...
en orden:
fijate bien porque por ahi dice que uso hidraulicos, no mecanicos.
puede ser que hable desde el desconocimiento, nunca dije lo contrario...
Si, uso hidraulicos, es una inteligente eleccion, pero la mayor fue la modificacion de la cascada de engranajes de distribucion que producian vibraciones.
rb26dett, en esa epoca en Argentina se fabricaban cojinetes trimetalicos.
Si, uso hidraulicos, es una inteligente eleccion, pero la mayor fue la modificacion de la cascada de engranajes de distribucion que producian vibraciones.
rb26dett, en esa epoca en Argentina se fabricaban cojinetes trimetalicos.
como es que algo redondo, perectamente simetrico y balanceado produce vibraciones?
es una pregunta en serio victor!
ahi estuve mirando un poco...
el berta v8 dicen que es mas facil de desarmar, pero segun yo lo veo:
en el dfv: para sacar los arboles de levas hay que sacar las tapas de vàlvulas, y las bancadas de las levas, las levas salen para arriba en teoria, sin sacar ningun engranaje, podes usar botadores mecanicos y regular desde ahi arriba.
en el bertav8: tenes que sacar la tapa del frente del motor que recubre todos los engranajes (te bañas de aceite), tenes que "aflojar" los caballetes de las levas y sacarlas por adelante (cosa que si no sacas todo el frente no podes hacer).
el berta v8 dicen que es mas facil de desarmar, pero segun yo lo veo:
en el dfv: para sacar los arboles de levas hay que sacar las tapas de vàlvulas, y las bancadas de las levas, las levas salen para arriba en teoria, sin sacar ningun engranaje, podes usar botadores mecanicos y regular desde ahi arriba.
en el bertav8: tenes que sacar la tapa del frente del motor que recubre todos los engranajes (te bañas de aceite), tenes que "aflojar" los caballetes de las levas y sacarlas por adelante (cosa que si no sacas todo el frente no podes hacer).
no veo que sea màs sencillo.
+1
ese tipo de estructura de doble arbol 4 valvulas por cilindro con botadores mecanicos, que tambien adoptan las motos japonesas desde mediados de los años 70, hacen sencillo el regular valvulas ademas de que las pastillas -y levas- son durisimas, y duran bocha de kilometros.
Era mas sencillo (hice mucho tiempo mecanica de motos 4 cilindros), desmontar medio caballete superior de los arboles, previo haber medido luces, y reemplazar pastillas, que sacar las levas por delante ...siendo que ademas no conoci moto japo con este ultimo sistema...y todos sabemos que los ponjas estan un paso adelante en teconologia en cuestion de motores...por lo menos en motores de motos de muchas revoluciones y mucha potencia.
Respuesta: berta v8 es o no es copia del ford dfv?
rb26dett, para cuando midas el cigueñal, te dejo los datos del dfv:
(es el motor que usaron en el bertaLR segun parece)
La configuración de este motor, es la clásica de Ford, vale decir 90 ° Vee-8,
su block está construido en aleación liviana, siendo su capacidad volumétrica
de 182,64 pulgadas (2.993 cm3) producto de una relación diámetro-carrera de 3.373"
por 2.250" (85,6 x 64,8 mm); su cigüeñal construido en acero forjado y sometido al
clásico tratamiento de nitrurado está montado sobre 5 bancadas, el diámetro de los
gorrones del cigüeñal (bancadas) es de 2.3755"/2.3750" mientras que los de biela son
de 1.9375"/1.9370". Las bielas, como el cigüeñal se construyeron en acero de alta
resistencia. Conectados a éstas por intermedio de un perno hueco very, very resistent,
nos encontramos con los pistones (Cosworth-Hepolite), hechos en aleación de aluminio,
complementados en su labor compresiva por tres aros de acero al cromo; la tolerancia de
éstos es de .016"/.022".
Tanto los cojinetes de biela como los de bancada son especialmente construidos por
Cosworth en material antifricción.
Las tapas son de fundición de aluminio llevando las guías de válvulas en bronce especial,
además de cuatro conductos por cilindro con sus respectivas válvulas construidas en nitrited-steel
tipo 21-4, tanto las de admisión como las de escape, siendo su ángulo de 45°.
La distribución es accionada por intermedio de una cascada de engranajes, los árboles de levas
(cuatro) están construidos en monikron y apoyados en cojinetes de metal blanco, utilizando el
mismo perfil que el motor de fórmula 2, accionan sobre casquillos ubicados directamente sobre
las válvulas para su consiguiente apertura asegurándose su cierre por intermedio de dos resortes
por elemento, la tolerancia de éstas es de .009"/.010" para la admisión y .011 " 1.012" para el
escape. El sistema de ignición, generalizado en motores de ese tipo, es el Lucas transistorizado
y el orden de encendido, 1-8-3-6-4-5-2-7.
La alimentación corre por cuenta de un equipo de inyección de la marca nombrada, tipo Mk II.
Estando la presión de aceite suministrada por una potente bomba ubicada en el cárter a 80190
libras/pulg² en carrera. De más está decir que tiene cárter seco con dos bombas de recuperación,
una de las cuales es una “bomba de aire", o sea, una bomba quita-espuma.
Aparte como novedad Cosworth introduce en su modelo DFV un extraordinario aparato, llamado Speed
Limiter (limitador de velocidad) la misión de este dispositivo es que puede ser seleccionado al
rango de rpm deseado antes de la competencia, esto hace que cuando el motor alcance el nivel de
vueltas preestablecido la chispa del encendido se debilite de modo que el motor no pueda sobrepasar
dicho límite. Esto no es un vulgar corte de corriente sino algo sofisticado que debilita la ignición
de bujía restando potencia.
Todo este conjunto con 11 a 1 de compresión llega a erogar 420 HP a 9.500 giri, siendo su torque
de 240 lbs/pie a 7.000 rpm.
Comment