Announcement

Collapse
No announcement yet.

dolar importacion a $14,50

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • dolar importacion a $14,50

    Proovedores cerrando las persianas hoy y mandan los empleados a las casas, no entregan mercaderia... esto se va a poner feo....
    http://www.iprofesional.com/notas/19...ecios-y-empleo

    Se acabó lo que se daba: faltan dólares para importaciones, empresarios pagan $14,50 y advierten por precios y empleo
    24-09-2014 Los billetes verdes escasean cada vez más y la administración K restringe agresivamente la oferta. Las empresas deben hacerse de divisas en la bolsa a un precio 70% más caro que el tipo de cambio oficial. Esto trae efectos no deseados para los bolsillos de los argentinos. Lo que viene
    Apostar a un arreglo: cuánto se puede ganar si se compran bonos y se resuelve el problema con holdout Según The Guardian, Obama le tiene "mucho miedo" a Paul Singer


    Los salarios pasan a ser la gran variable de ajuste de las empresas para combatir la "estanflación"Se acabó lo que se daba: faltan dólares para importaciones, empresarios pagan $14,50 y advierten por precios y empleoAcaba de cumplir 15 y ya va en busca de los "dulces 16": el blue cotiza a casi $15,50 en la city porteña
    20140903 - iProfesional Autopromo FB - NOTAS - Banner 02 300x250


    Reciba noticias en su e-mail
    RECIBIR NOTICIAS
    Temas: fondos buitres, solicitada, holdouts, deuda, Griesa, Cristina Kirchner, ONU
    Los efectos del default se hacen sentir cada vez más en el día a día de particulares y empresas.
    Uno de los flancos más afectados es, sin dudas, el relacionado al mercado cambiario, ya que se refleja en la anemia que muestra el ingreso de dólares y la acumulación de vencimientos impagos de importaciones.
    Lo peor es que para ninguna de ambas situaciones se vislumbra una solución a corto plazo.
    En el caso concreto de las importaciones, no obstante, ya es "vox populi" entre los empresarios del sector que desde el próximo lunes comenzará a regir un desdoblamiento cambiario de facto.
    De esta manera, más allá de que el relato oficial habla de la existencia de un "mercado único y libre de cambios", en la práctica se está adoptando el modelo venezolano, pese a que desde que está en vigencia demostró ser un rotundo fracaso.
    Cabe recordar que éste se basa en un tipo de cambio básico, que se aplica a ciertas "mercaderías estratégicas" y al que es casi imposible acceder, al que se superponen otras cotizaciones, que culminan en la "lechuga verde" o blue venezolano.
    "Con estas decisiones el gobierno argentino se "maduriza" cada vez más, pero lo más grave es que lo hace casi en secreto y sin una sola resolución por escrito", explica un empresario que se dedica a la importación de artículos para el hogar.
    Por lo pronto, varias compañías ya recibieron la comunicación informal del cierre del mercado oficial para la mayoría de los productos que importan, por lo que deberán conseguir las divisas a través de la bolsa.
    Ello explica la estampida que sufrieron las cotizaciones en los últimos días en ese mercado.
    "Si de repente pasamos de un dólar de $8,44 a otro de $14,50, ello implica una devaluación de más de 70%. Es obvio que esto impulsará aún más la inflación y que se resentirá el volumen de importaciones. De ser así, este será el costo que prefiere pagar el Gobierno, a costa de mantener el stock de reservas", concluyó preocupado un ejecutivo.
    Para Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores "el insumo más caro para cualquier empresa es el que no se tiene, porque esto implica el riesgo frenar la producción o perder un contrato de venta. Por eso, sabemos de muchas compañías que, ante la desesperación por no contar con divisas, venían recurriendo al 'conta con liqui'".
    "Aquí el problema es que el precio de referencia del dólar para operar en Comercio Exterior pasó a ser de más de $14. Ahora bien, ¿quién banca ese gap del 70% para poder importar insumos? Cuando el Gobierno empuja a las empresas a ir a este mercado, está fogoneando la inflación", advirtió.
    Para Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de fondos FDI, "es muy alto el el sobrecosto frente al oficial. Muchas compañías prefieren esta modalidad para hacerse de insumos y no parar la producción. El problema es que, en productos terminados, implica un traslado directo a precios".
    En un tono similar se expresó el analistas Salvador Di Stefano Di Stefano, quien sostuvo que "el Gobierno no puede liberar las importaciones porque no tiene divisas para financiarlas. Por ello, no sólo limitó la compra de moneda estadounidense sino que ahora impulsa a que las operaciones se cubran con el dólar bolsa o 'conta con liqui'".
    Sin dólares, se estrangula el crecimiento
    La escasez de divisas-y su correlato de empeoramiento en el clima de negocios- está tomando tal dimensión que hoy los empresarios hasta extrañan los tiempos en los que Guillermo Moreno les demoraba las importaciones.
    "Moreno hoy es Gardel. Cuando estaba en la Secretaría pedía el 1 a 1 y esto a los importadores les representaba un sobrecosto de entre el 5% y el 10%. Ahora a las grandes empresas les están pidiendo que consigan divisas en el 'conta con liqui', con lo cual, la erogación extra asciende al 50%", recordaba días atrás a iProfesional Miguel Ponce.
    Este empresario ya les había advertido a sus colegas: "Muchachos, a partir de ahora, a ajustarse los cinturones".
    Y les recordaba que, cada vez más, quienes dependen de insumos externos deberán hacerse de dólares en el mercado del "conta con liqui", donde deben pagar un sobreprecio del 70%.
    El diagnóstico de los economistas es que el superávit comercial -es decir, los dólares resultantes entre ventas y compras al mundo- pasó a convertirse en la última fuente genuina de divisas estadounidenses.
    Así, una vez caída la opción del financiamiento internacional hasta nuevo aviso y tras una cosecha de soja que lejos estuvo de generar la "lluvia verde" esperada por el Ejecutivo, las operaciones de importación se convirtieron en un campo minado para gran parte de las más de 6.000 empresas que actualmente dependen del ingreso de insumos, componentes, maquinaria o bienes de consumo.
    "Uno de los principales problemas que enfrenta el Ejecutivo es la escasez de dólares. Ausente el ingreso por la vía financiera tras el default y con una inversión extranjera pobre, las únicas divisas para esta administración provienen del comercio exterior", resumió Marcelo Elizondo, ex director de Fundación ExportAr.
    El pago de la "factura" energética, los compromisos de deuda, el flojo desempeño exportador y la mayor búsqueda del "dólar ahorro" de las personas, dispararon las alarmas del Banco Central por el deterioro de las reservas.
    Cabe destacar que, en 2009, según datos del Estudio Bein, las tenencias del BCRA equivalían al pago de 15 meses de importaciones. Ya en 2013, la relación cayó a unos 6 meses, en tanto que en la actualidad, alcanzan para cubrir apenas 5 meses.
    Este cuadro de situación llevó en las últimas semanas a un freno casi completo de las compras al mundo, "cerrojo" que fue padecido especialmente por las grandes empresas.
    Es que el Gobierno avanzó con un doble "candado": por un lado, continuó con el "retaceo" habitual de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, un documento que debe contar con el visto bueno de la Secretaría de Comercio Interior.
    Según Ponce, la falta de dólares "también está llevando a una situación dificilísima a miles de pequeñas y medianas empresas, que ahora deben pelear más para que les autoricen una operación de importación".
    Por lo pronto, la entidad que conduce Fábrega tiene "pisado" el pago de cerca de u$s4.000 millones para envíos del exterior ya realizados.
    Castigo a la industria y al empleo
    Según Ponce, "más del 70% de todas las importaciones, medidas en divisas, tienen como destino a firmas que exportan y también venden su producción en el mercado interno.
    Es decir, la decisión del Gobierno de limitar el ingreso de bienes del exterior está afectando la generación de dólares para la economía".
    Se estima que, de los u$s4.000 millones que mantiene "pisados" el BCRA, más de un 50% corresponde a importaciones del sector automotor. En tanto que cerca de un 25% responde a operaciones realizadas por firmas instaladas en el polo electrónico de Tierra del Fuego, desde donde se abastece entre el 90% y el 100% de la demanda doméstica de celulares, notebooks y televisores.
    El titular de una cámara de electrónica, que pidió estricto off the record, reconoció a este medio que "por falta de insumos, todas las semanas hay alguna empresa con sus líneas de producción frenadas, lo que las obligó a adelantar vacaciones o suspender a una parte del personal".
    Así las cosas, Ponce consideró que "esta crisis por falta de divisas está dejando en claro que pegarle a las importaciones es también pegarle a la industria y al empleo".
    Por el lado de la industria automotriz, desde Abeceb, el economista Gonzalo Dalmasso ratificó la postura de las terminales: "Sabemos de diversos modelos de marcas premium y generalistas que están registrando demoras en las entregas por problemas en las importaciones".
    Paralelamente, desde una de las principales cámaras de línea blanca del país -sector que nuclea a fabricantes de heladeras, lavarropas y cocinas-, reconocieron a este medio que "la oferta de productos importados, que se orienta especialmente a los artículos premium y de mayor valor, registra muchísimos faltantes. Lo que queda, en líneas generales, es lo que se trajo en el primer semestre".

  • #2
    Re: dolar importacion a $14,50

    http://www.cronista.com/finanzasmerc...0924-0090.html

    veni a hacer lo mismo
    llame a un proveedor a comprar unas cosas y tienen suspendidas las ventas!
    nos vamos a la B

    Comment


    • #3
      Re: dolar importacion a $14,50

      En lo que respecta a audiocar y aledaños hace rato esta heavy fuerte el asunto... todos los dias un "retoque" de 5% 10% 5% y asi...

      Comment


      • #4
        Re: dolar importacion a $14,50

        Una pena la cantidad de gente que queda en la calle gracias a la corrupcion que tiene este pais, siempre paga el pato el laburante.
        No da para mas, y permanentemente hacen mamarrachos y niegan la realidad.

        Comment


        • #5
          Re: dolar importacion a $14,50

          esto no va a terminar bien.. nos vamos a la D

          Comment


          • #6
            Re: dolar importacion a $14,50

            Originally posted by ariels03 View Post
            En lo que respecta a audiocar y aledaños hace rato esta heavy fuerte el asunto... todos los dias un "retoque" de 5% 10% 5% y asi...
            Hay algunos que se abusan... quieren vender lo comprado antes de los aumentos al costo de reposición al día de la fecha.
            Es decir, te venden algo viejo a precio de nuevo... pero bue, ventajeros hay en todos lados.

            No se si te referías a eso, pero es propicio aclararlo xD

            Comment


            • #7
              Re: dolar importacion a $14,50

              El ultimo que apague la luz... no me quiero imaginar a fin de año

              Comment


              • #8
                Re: dolar importacion a $14,50

                Comment


                • #9
                  Re: dolar importacion a $14,50

                  que mal vamos... nose cual sea el fondo esta vez

                  Comment


                  • #10
                    Re: dolar importacion a $14,50

                    se puso feo feo eh! creo que la semana que viene va a haber una inflexión.

                    Comment


                    • #11
                      Re: dolar importacion a $14,50

                      Aparentemente es un rumor. Esas cosas no se implementan tán fácil. Se hacen mediante una ordenanza/ley o algo similar.

                      Según leí será para operaciones de 150.000 usd o para arriba donde "sugirieron oralmente" desde el ministerio de economia a las empresas que tengan que liquidar por estos montos "salir a conseguir dolares en el mercado paralelo'' es decir, dolar bolsa o el dolar liqui.

                      En fin, esperemos que no.
                      Yo chusmeo bastante la camara de importadores y aún no dijeron nada.

                      Comment


                      • #12
                        Re: dolar importacion a $14,50

                        Originally posted by JuanC2003 View Post
                        Hay algunos que se abusan... quieren vender lo comprado antes de los aumentos al costo de reposición al día de la fecha.
                        Es decir, te venden algo viejo a precio de nuevo... pero bue, ventajeros hay en todos lados.

                        No se si te referías a eso, pero es propicio aclararlo xD
                        Y explicame como haces para reponer mercadería entonces...

                        Comment


                        • #13
                          Re: dolar importacion a $14,50

                          El dolar a 8,40 sirve para hacer mierda al campo nomas no? Porque mierda no lo sinceran, encima de inutiles son hijos de puta.

                          Comment


                          • #14
                            Re: dolar importacion a $14,50

                            Aca paramos las ventas, quiero decir.. se entrega el producto pero NO se factura....

                            Comment


                            • #15
                              Re: dolar importacion a $14,50

                              Originally posted by JuanC2003 View Post
                              Hay algunos que se abusan... quieren vender lo comprado antes de los aumentos al costo de reposición al día de la fecha.
                              Es decir, te venden algo viejo a precio de nuevo... pero bue, ventajeros hay en todos lados.

                              No se si te referías a eso, pero es propicio aclararlo xD
                              Olvidate, y esta bien, ponele que lo vendes a precio viejo cuando vas a reponer te fundis, principio básico contable en régimen de alta inflación costeas por reposicion sino te fundis literalmente, no es ser ventajero, saludos

                              Comment

                              Working...
                              X