Announcement

Collapse
No announcement yet.

Ancho de pulso del distribuidor

Collapse
This topic is closed.
X
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • Ancho de pulso del distribuidor

    buenas , che alguien sabe que ancho de pulso manda el distribuidor a el neg de la bobina en regimen bajo y alto ???

  • #2
    Re: Ancho de pulso del distribuidor

    Pregunta dificil la tuya eh... supongo q eso debe variar respecto al encendido y puesta a punto... no te va a quedar otra q medirlo con ociloscopio.

    EDIT: Ah no pera! ahora q lo pienso mejor, lo q te va a variar es la frecuencia de la señal. No creo q lo q te varie sea el ancho de pulso. Osea, la relacion se va a mantener. O se tendría q mantener.

    Comment


    • #3
      Re: Ancho de pulso del distribuidor

      debe variar segun cada modulo.. fijate buscando los datos del integrado..

      Comment


      • #4
        Re: Ancho de pulso del distribuidor

        no pero yo quiero saber sin encendido electronico, con platino, porque lo que yo quiero hacer es el encendido electronico

        Comment


        • #5
          Re: Ancho de pulso del distribuidor

          Originally posted by Gacela Rally
          no pero yo quiero saber sin encendido electronico, con platino, porque lo que yo quiero hacer es el encendido electronico
          LO QUE VOS QUERES HACER ES EL ENCENDIDO POR DESCARGA CAPACITIVA NO?
          ENCENDIDO ELECTRÓNICO POR DESCARGA CAPACITIVA.
          Si bien desde hace algún tiempo ha hecho su aparición en el automóvil el encendido electrónico, la inmensa mayoría de los vehículos en circulación continúan equipados con el sistema clásico de bobina y platino, con su habitual acompañamiento de problemas que se manifiestan principalmente cuando vienen los días fríos y lluviosos del invierno. Vamos a proponer en este artículo un circuito que, sin la pretensión de transformar un 2 CV en una Ferrari no deja de mejorar el rendimiento de cualquier vehículo en que se instale. Esta mejora se traduce en la gran facilidad de arranque en frío, desgaste nulo de los platinos, combustión más completa debido a una chista de mejor calidad, y por lo tanto un disminución del consumo de combustible: en resumen, este encendido casi puede calificarse como perfecto, sobre todo teniendo en cuenta que su construcción muy sencilla, está al alcance de todos y no requiere ningún componente especial.
          Antes de describir su esquema y construcción, creemos útil un breve repaso teórico cuyos conceptos, evidentes para algunos, no carecen de interés, sino al contrario, en vista de las conversaciones que hemos podido oir en algunas casas de venta de accesorios para automóviles e incluso entre algunos “especialistas”.
          Generalidades: El sistema común de encendido utilizado hasta ahora en la mayor parte de los automóviles se basa en una muy antigua ley física, relativa a la variación de corriente en una autoinducción, como vamos a ver. La fig. 6 representa el esquema de este sistema: el primario de la bobina de encendido está recorrido por una corriente de elevada intensidad mientras el platino está cerrado, es decir mientras la mayor parte del tiempo. En el momento en que se necesita una chispa en un cilindro, el platino se abre, cortando bruscamente la corriente en la bobina, lo que tiene como efecto producir en sus bornes, según la ley anteriormente citada, una tensión igual a – L x di/dt , siendo L la autoinducción del primario de la bobina; di es la variación de la corriente de dicho primario y dt es el tiempo que tarda el platino para abrirse. Siendo la bobina un transformador elevador, esta tensión es alta dentro de una relación de 100 en las bobinas comunes, y produce entonces la muy elevada tensión aplicada a la bujías por intermedio del distribuidor.
          Sin embargo esta teoría se ve afectada por numerosos problemas prácticos inevitables. El platino es un elemento mecánico, por lo que su tiempo de apertura no puede ser muy corto; en consecuencia, como compensación, es preciso hacer, en la fórmula anterior, di tan grande como sea posible, puesto que dt tiene un límite físico. Ahora bien, di es la variación de la corriente en el momento de la apertura del platino, luego di = I – O puesto que la corriente pasa de I (valor de la corriente en el primario cuando el platino está cerrado) a O, porque no pasa corriente con el platino abierto. Así pues, aumentar di equivale a aumentar I, esto es, aumentar el consumo de corriente del encendido. Esto conduce también a hacer cortar al platino una corriente más intensa, desgastando más rápidamente sus contactos. Pronto nos hallamos limitados en este campo.
          El análisis simplificado y rápido que hemos efectuado permite, sin embargo, poner en evidencia los principales defectos de este circuito. En el momento del arranque, el motor gira lentamente; el tiempo de apertura del platino es largo y dt es grande; por lo tanto, la tensión inducida en la bobina es mucho menor que en funcionamiento normal, y la chispa es de mala calidad. Si además hace frio o si la batería está algo descargada, el arranque eléctrico, que consume mucha corriente, hace bajar todavía más la tensión de la batería. Esto disminuye la corriente en el primario de la bobina, y como consecuencia, la tensión inducida al abrirse el platino; no puede extrañar que sea difícil el arranque del motor en estas condiciones.
          Este encendido no tiene buen rendimiento con un régimen lento; por desgracia, tampoco con un régimen elevado. En efecto, cuando el motor gira muy rápidamente, la tensión de la batería es suficiente, el tiempo de apertura del platino es muy breve, pero el tiempo entre dos aperturas consecutivas es demasiado corto para que la corriente en el primario de la bobina pueda alcanzar su valor nominal, y la tensión producida así para la chispa se debilita rápidamente.
          Posibles remedios: Si se quiere conservar la bobina de encendido y el platino original, caso del que desea mejorar un vehículo existente, y teniendo en cuenta el estudio anterior, es preciso ingeniarse para:
          Aumentar la corriente en el primario de la bobina o aumentar la tensión en sus bornes en el momento de la chispa.
          Reducir al mínimo el tiempo de apertura del platino.
          Hacer que el tiempo de apertura del platino sea independiente del régimen del motor.
          Hacer que el tiempo de establecimiento de la corriente en el primario de la bobina sea lo más corto posible.
          Estos requisitos no pueden satisfacerse más que por medio de un encendido transistorizado, de menor costo, ciertamente, pero de menor rendimiento, pues respeta solamente alguno de los parámetros antes citados. Son muchos los que no distinguen entre encendido transistorizado y encendido por descarga capacitiva, por lo que vamos a dedicar unas líneas a este tema.
          Deben evitarse confusiones:
          Un encendido transistorizado, llamado también electrónico puesto que emplea componentes electrónicos, puede esquematizarse como se verá luego. La bobina ya no está conectada al platino sino a un transistor de potencia de alta tensión (componente caro y frágil, que constituye el punto débil de este tipo de circuito) controlado, mediante un circuito adecuado de puesta en forma, por el platino original.
          Este sistema presenta como principal ventaja con respecto al encendido común, asegurar un corte más neto y rápido de la corriente en el primario de la bobina, independiente del régimen del motor. Es una mejora importante, pero que no aporte casi nada al arranque en frio y al régimen elevado del motor. En cambio, el precio de costo de este sistema es bastante bajo, puesto que solamente necesita un transistor de potencia de alta tensión precedido por algunos pequeños componentes comunes en el circuito de puesta en forma.
          El encendido electrónico por descarga capacitiva utiliza otro principio y permite independizarse de todas las restricciones de los dos sistemas antes citados.
          Un convertidor estático de transistores elabora, a partir de los 12 v. de la batería, una tensión continua de 300 a 400 v. Un interruptor electrónico conecta la salida de este convertidor a un capacitor de elevado valor (0.47 a 1 uF) que se carga, por lo tanto, a 300 o 400 volt. Cuando se abre el platino, un circuito de puesta en forma controla el interruptor, conectando este capacitor cargado al primario de la bobina. Se carga entonces a través de este, induciendo en el secundario de la bobina una tensión muy elevada, puesto que se debe a una intensa corriente presente durante un tiempo extremadamente breve. En efecto la resistencia del primario de la bobina es muy poco, representando prácticamente un corto circuito para el capacitor. Este proporciona así una corriente muy intensa (400 v sobre algunos ohms) durante un tiempo muy corto. La ley de la inducción nos dice que la tensión inducida es –L di/dt ; di es considerable y dt es casi cero, por lo tanto, la tensión inducida es muy alta.
          Con un bajo régimen del motor, y a no ser que la batería esté totalmente descargada, el convertidor tal vez no suministre 400 v, pero si una tensión ampliamente suficiente (siempre mayor a 12 v ) para producir una chispa de excelente calidad, asegurando un arranque sin inconvenientes. El tiempo de interrupción de la corriente en el primario de la bobina es independiente del régimen del motor o de la velocidad de apertura del platino, puesto que no depende más que del valor del capacitor y de la resistencia ohmica del primario de la bobina.
          Con un elevado régimen del motor, no habrá ningún inconveniente, puesto que el capacitor se carga casi instantáneamente al conectarlo a la salida de aquel. Vemos por lo tanto, que este circuito compensa todas las lagunas del encendido común. Presenta además algunas particularidades importantes que en principio pueden no haberse visto:

          _ Economiza el arranque, al facilitar notablemente la puesta en marcha en frio.

          _ Reduce un poco el consumo de carburante, puesto que con cualquier régimen del motor la chispa es óptima.

          _ Aumenta el rendimiento del motor a bajo y alto régimen, ya que la chispa no depende del tiempo de apertura del platino.

          _ Suprime el desgaste de los platinos, porque ya no pasa por ellos ninguna corriente intensa.

          _ No necesita ninguna modificación del vehículo en el que se instala, porque utiliza los componentes originales (bobina, platino).

          FUENTE: CARPETA ARIES DE CIRCUITOS.







          Comment


          • #6
            Re: Ancho de pulso del distribuidor

            Si queres investigar sobre el tema, hacé una búsqueda en google con los términos "dwell" "coil" "spark"

            Los encendidos normalmente tienen un tiempo de carga de bobina de 3 milisegundos, y luego hay que darle un tiempo de descarga a la bobina de entre 0,5 y 1 milisegundo, que es inamovible.... a altas RPM, no queda otra que achicar el tiempo de carga, y pasa a ser de hasta 2 milisegundos... menos que eso y se requieren mas bobinas, 1 cada 2 cilindros o incluso 1 para cada cilindro.

            PD: no entiendo para que está el condensador de 47uf x 1000 V a la salida.. eso para mí, es un corto cuando el tiristor conmuta.

            Comment


            • #7
              Re: Ancho de pulso del distribuidor

              Originally posted by Caaarlo
              PD: no entiendo para que está el condensador de 47uf x 1000 V a la salida.. eso para mí, es un corto cuando el tiristor conmuta.
              Debe ser parte del circuito de disparo... dejame q lo analizo y te tiro mi opinion.

              Comment


              • #8
                Re: Ancho de pulso del distribuidor

                Esos son la capacitores que se descargan atravez de la bobina ...

                no te olvides seba que eso va al + de la bobina no al - ...

                Comment


                • #9
                  Re: Ancho de pulso del distribuidor

                  no no, los que transfieren energía y se descargan por la bobina son los 2 de 0,47 en paralelo. CUando el tiristor se dispara, queda cerrado el circuito Tiristor-Capacitores-Bobina. Y por otro lado queda cerrado Tiristor-Capacitor de 47 uF. Dos mallas de descarga, la de 47uF al pedo me parece... agrega corriente y fatiga al tiristor, sin aportar energía a la bobina. Asi lo veo yo, dijo el amigo nimo.

                  Comment


                  • #10
                    Re: Ancho de pulso del distribuidor

                    ya tengo Hecho un circuito transistorizado de encendido electronico, todavia no lo puse. pero lo que yo quiero hacer es programar un microcontrolador para que lea los pulsos del platino, y con eso mida rpm los muestre en un lcd , y que al leer los pulsos los tire por una pata de salida pero no se si devolverla tal cual entra o hacerle un tren de pulsos , la idea del tren de pulsos es el clasico multichispa pero que pasa el micro tiene un cristal de 3mhz y no se de que ancho de pulso tirarle el tren de pulsos. por otro lado le quiero hacer un limitador de rpm. si alguien sabe algo de electronica va entender a la perfeccion lo que quiero hacer!!

                    Comment


                    • #11
                      Re: Ancho de pulso del distribuidor

                      che ese circuito esta muy bueno voy aver si saco algunas ideas de ese circuito lo primero que voy a sacar el la frequencia del 555, muy muy bueno che

                      Comment


                      • #12
                        Re: Ancho de pulso del distribuidor

                        No creo que el 555 tenga mucho que ver ya que forma parte del inversor que carga los 400 volt en el secundario, y oscila en todo momento. Lo ideal sería tener ahí un trafito de ferrite operando a alta frecuencia (decenas de KHz) con MOSFET para achicar tamaño y peso.

                        La parte importante del circuito son los capacitores del secundario que se descargan a traves de la bobina cuando se dispara el tiristor. Se conforma un circuito resonante LC, paralelo o serie, da igual.

                        Comment


                        • #13
                          Re: Ancho de pulso del distribuidor

                          en realidad eso funciona pero estaria bueno hacerlo como dice caaarlo,trafo de ferrite y un oscilador con 2 transistore que laburen a la saturacione tipo el de las fuentes de las potencias de audio ,(algunos encendidos trabajan asi).
                          hace mas de 10 años habia hecho uno muy similar,la unica cagada que fue ke no pude pasar los 220 ciclos(6600 rpm)que se cortaba,perdia salida,pasa ke la fuente de eso es una cagada...pero prova,con ganas algo puede salir
                          saludos

                          Comment


                          • #14
                            Re: Ancho de pulso del distribuidor

                            2 cosas q son para considerar en el proyecto: meterle cap de filtro al micro x todos lados, porq el ruido q vas a tener va a ser importante. Y en cuanto al programa del micro, trata de pensarlo de manera distinta a q cense los pulsos y los multiplique por una constante, por ej medir pulsos cada seg y multiplicarlo por 60, porq segun tengo entendido, le causa un delay al medidor. Igualmente, esto fue un comentario, habria q sentarse y probar. Q micro pensas usar?

                            Originally posted by Caaarlo
                            no no, los que transfieren energía y se descargan por la bobina son los 2 de 0,47 en paralelo. CUando el tiristor se dispara, queda cerrado el circuito Tiristor-Capacitores-Bobina. Y por otro lado queda cerrado Tiristor-Capacitor de 47 uF. Dos mallas de descarga, la de 47uF al pedo me parece... agrega corriente y fatiga al tiristor, sin aportar energía a la bobina. Asi lo veo yo, dijo el amigo nimo.
                            Sep, se complementa. No estará puesto como filtro talvéz? No le encuentro sentido pero bue.. anda a saber lo q pensó el q lo hizo.

                            Comment


                            • #15
                              Re: Ancho de pulso del distribuidor

                              Originally posted by Darkacces
                              2 cosas q son para considerar en el proyecto: meterle cap de filtro al micro x todos lados, porq el ruido q vas a tener va a ser importante. Y en cuanto al programa del micro, trata de pensarlo de manera distinta a q cense los pulsos y los multiplique por una constante, por ej medir pulsos cada seg y multiplicarlo por 60, porq segun tengo entendido, le causa un delay al medidor. Igualmente, esto fue un comentario, habria q sentarse y probar. Q micro pensas usar?
                              Sep, se complementa. No estará puesto como filtro talvéz? No le encuentro sentido pero bue.. anda a saber lo q pensó el q lo hizo.
                              Che, no se si lo interpreté mal, pero si ven bien ese CAPCITOR de 47microfaradios por 1000Volts es el Que filtra la tensión que sale de los diodos rectificadores. Es un trafo, con un puente de diodos (que puede confundir porque no esta dibujado como lo es convencional) y a la salida de los diodos, el dichoso capacitor que filtra la tensión para hacerla lo mas continua posible.
                              Entonces es simplemente el Filtro de la fuente, como cualquier fuente, por lo tanto nunca actuaria como un corto.

                              Saludos!!!

                              P.D: Espero haber explicado bien.....Si me equivoqué en algo corrijanme....

                              Comment

                              Working...
                              X