En 1959 la Régie Nationale des Usines Renault, firma con Industrias Kaiser Argentina (IKA) un contrato de licencia y asistencia técnica para la producción en la Planta de Santa Isabel, Córdoba, de vehículos de la marca Renault. El Dauphine y su versión Gordini se lanzan en 1960. Se amplía y moderniza la capacidad instalada y en 1963 es lanzado el Renault 4L y al año siguiente la versión 4F. En 1966 es lanzado el Torino.
En noviembre de 1967 ya se incorpora como socio mayoritario la Régie Nationale des Usines Renault, y asume la dirección administrativa de la empresa comenzando con un plan de inversiones que tendría como primera novedad el lanzamiento en 1970 del Renault 6 y nuevas versiones del Torino y Renault 4S. Al año siguiente aparece el Renault 12 y se realiza una importante exportación de matricería a Rumania. Ese mismo año se fabrica la unidad 500.000. La versión break del Renault 12 se conoce en 1973.

Se crea Renault Argentina S.A.
A partir del año 1975 se adopta la denominación de Renault Argentina S.A. y el personal ocupado alcanza a las 12112 personas. El Torino es el único auto de origen no francés producido por Renault y en 1976 se lanza la versión TSX. En 1978 la línea se actualiza con los Torino Grand Routier, los Renault 12 TL y TS y el Renault 6 GTL.
En 1979 se anuncia un importante programa de inversiones que da sus frutos en 1981 con el lanzamiento del Renault 18 TX. La versión Break aparece al año siguiente y ese mismo año se nacionaliza la cupé Fuego.
La unidad nº 1.000.000 se produce a mediados de 1983. A fines de 1984 se lanza el Renault 11 y en 1987 el Renault 9 y el primer utilitario de Renault, el Trafic. La gama crece y se complementa en 1989 con el Renault 21.

Los años 90
En 1992, Renault Argentina S.A. cambia su denominación social por CIADEA S. A. (Compañía Interamericana de Automóviles), que continúa, bajo esa denominación, con las operaciones de industrialización y venta de vehículos Renault en Argentina. Entre los éxitos más importantes, durante esta etapa, se destacan los lanzamientos de Renault 19, el modelo Clio, ambos de producción local. A partir de junio de 1997, Renault S.A. retoma el control de las operaciones en Argentina, recuperando su antigua denominación social de Renault Argentina S.A.
Esta retoma del control accionario se fortaleció con el lanzamiento de la gama Mégane en 1997. Luego el lanzamiento de Kangoo de producción nacional en 1998, ha resultado uno de los principales éxitos en el mercado argentino. El lanzamiento de Mégane 2 en octubre de 1999 y de Clio 2 en marzo de 2000 rejuveneció la gama de productos nacionales. La complementación actual de los modelos producidos localmente con otros importados (Twingo, Scénic, Laguna, Express, Máster) ha permitido que Renault se transforme y consolide como la marca líder del mercado automotriz argentino.

La fábrica
Ubicada en Santa Isabel a 10 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba, y dentro del tejido de ésta, cuenta con una superficie de terreno de 238,5 hectáreas, dentro de las cuales la edificación alcanza, aproximadamente, los 400.000 metros cuadrados. Este conglomerado industrial se divide en varios talleres: Departamento Embutición y Soldadura, Departamento Pintura y Departamento Montaje, áreas encargadas de fabricar los automóviles, con el apoyo de los departamentos Logística Industrial, Ingeniería de Fabrica y Calidad, todas dependientes de la Dirección de Fabrica. Realizan allí también su trabajo áreas que dependen de las Direcciones de Recursos Humanos, Compras, Administración y Finanzas, Comercial, entre otras.
Desde el 27 de abril de 1956 a la fecha se han producido en Santa Isabel, mas de 2.000.000 de vehículos tanto para el mercado local como para la exportación. Los recursos humanos sumados al moderno equipamiento (se incorporaron en los últimos 5 años mas de 30 robots) y la infraestructura necesaria para que esta maquinaria pueda ejecutar sus trabajos con óptimos resultados, hace que la capacidad de producción diaria de la Fabrica Santa Isabel, ascienda a las 640 unidades (capacidad anual de producción 148.500 vehículos). La fabrica opera con conceptos europeos en los procesos de fabricación, con una estructura racionalizada, una tasa de utilización máxima de tres turnos y un abastecimiento sincrónico, dando gran elasticidad al sistema, lo que permite desarrollar nuevos productos en breves periodos de tiempo, cumpliendo con la cantidad y calidad que exige el mercado actual.
dauphine 1960

6 1970

18 1981

fuego 1982

traffic 1986

9 1987

21 1989

19 1993

clio 1996

megane 1997

kangoo 1998
En noviembre de 1967 ya se incorpora como socio mayoritario la Régie Nationale des Usines Renault, y asume la dirección administrativa de la empresa comenzando con un plan de inversiones que tendría como primera novedad el lanzamiento en 1970 del Renault 6 y nuevas versiones del Torino y Renault 4S. Al año siguiente aparece el Renault 12 y se realiza una importante exportación de matricería a Rumania. Ese mismo año se fabrica la unidad 500.000. La versión break del Renault 12 se conoce en 1973.

Se crea Renault Argentina S.A.
A partir del año 1975 se adopta la denominación de Renault Argentina S.A. y el personal ocupado alcanza a las 12112 personas. El Torino es el único auto de origen no francés producido por Renault y en 1976 se lanza la versión TSX. En 1978 la línea se actualiza con los Torino Grand Routier, los Renault 12 TL y TS y el Renault 6 GTL.
En 1979 se anuncia un importante programa de inversiones que da sus frutos en 1981 con el lanzamiento del Renault 18 TX. La versión Break aparece al año siguiente y ese mismo año se nacionaliza la cupé Fuego.
La unidad nº 1.000.000 se produce a mediados de 1983. A fines de 1984 se lanza el Renault 11 y en 1987 el Renault 9 y el primer utilitario de Renault, el Trafic. La gama crece y se complementa en 1989 con el Renault 21.

Los años 90
En 1992, Renault Argentina S.A. cambia su denominación social por CIADEA S. A. (Compañía Interamericana de Automóviles), que continúa, bajo esa denominación, con las operaciones de industrialización y venta de vehículos Renault en Argentina. Entre los éxitos más importantes, durante esta etapa, se destacan los lanzamientos de Renault 19, el modelo Clio, ambos de producción local. A partir de junio de 1997, Renault S.A. retoma el control de las operaciones en Argentina, recuperando su antigua denominación social de Renault Argentina S.A.
Esta retoma del control accionario se fortaleció con el lanzamiento de la gama Mégane en 1997. Luego el lanzamiento de Kangoo de producción nacional en 1998, ha resultado uno de los principales éxitos en el mercado argentino. El lanzamiento de Mégane 2 en octubre de 1999 y de Clio 2 en marzo de 2000 rejuveneció la gama de productos nacionales. La complementación actual de los modelos producidos localmente con otros importados (Twingo, Scénic, Laguna, Express, Máster) ha permitido que Renault se transforme y consolide como la marca líder del mercado automotriz argentino.

La fábrica
Ubicada en Santa Isabel a 10 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba, y dentro del tejido de ésta, cuenta con una superficie de terreno de 238,5 hectáreas, dentro de las cuales la edificación alcanza, aproximadamente, los 400.000 metros cuadrados. Este conglomerado industrial se divide en varios talleres: Departamento Embutición y Soldadura, Departamento Pintura y Departamento Montaje, áreas encargadas de fabricar los automóviles, con el apoyo de los departamentos Logística Industrial, Ingeniería de Fabrica y Calidad, todas dependientes de la Dirección de Fabrica. Realizan allí también su trabajo áreas que dependen de las Direcciones de Recursos Humanos, Compras, Administración y Finanzas, Comercial, entre otras.
Desde el 27 de abril de 1956 a la fecha se han producido en Santa Isabel, mas de 2.000.000 de vehículos tanto para el mercado local como para la exportación. Los recursos humanos sumados al moderno equipamiento (se incorporaron en los últimos 5 años mas de 30 robots) y la infraestructura necesaria para que esta maquinaria pueda ejecutar sus trabajos con óptimos resultados, hace que la capacidad de producción diaria de la Fabrica Santa Isabel, ascienda a las 640 unidades (capacidad anual de producción 148.500 vehículos). La fabrica opera con conceptos europeos en los procesos de fabricación, con una estructura racionalizada, una tasa de utilización máxima de tres turnos y un abastecimiento sincrónico, dando gran elasticidad al sistema, lo que permite desarrollar nuevos productos en breves periodos de tiempo, cumpliendo con la cantidad y calidad que exige el mercado actual.
dauphine 1960

6 1970

18 1981

fuego 1982

traffic 1986

9 1987

21 1989

19 1993

clio 1996

megane 1997

kangoo 1998

Comment