Announcement

Collapse
No announcement yet.

la inflacion y la dictadura del ´76

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • la inflacion y la dictadura del ´76

    a ver a los mas viejos del foro cuan verdad es todo esto...


    EL PLAN ECONÓMICO QUE APLICO LA DICTADURA MILITAR TUVO UN IDEÓLOGO: JOSÉ ALFREDO MARTÍNEZ DE HOZ.
    SUS CONSECUENCIAS AUN HOY SE SIGUEN PAGANDO.

    El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo Martínez de Hoz Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a sen niveles excesivamente alto con en relación con la productividad de la economía afirmó el ministro en 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980.

    Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.
    En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento. La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la famosa “tablita". Un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata dulce” y “al deme dos”.
    El Plan Económico anunciado en abril del 76 tenía como prioridad favorecer el crecimiento industrial y agropecuario sin las trabas que representaban los reclamos sindicales. Debía contener la inflación, estimular la venida de capitales extranjeros, atacar el déficit fiscal y terminar con un aparato burocrático estatal sobredimensionado. Para este fin se colocó a todos los empleados público? en disponibilidad y se expulsó sin más a los de antecedentes sospechosos.
    LA PLATA DULCE: La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor.
    Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un importante proceso de concentración de, estos. Sin embargo, el sector bancario en desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico diseñado por la dictadura.
    El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro. Fuente: Historia La Argentina Contemporánea Editorial A-Z
    En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. El 1 de junio de 1977 la “ley de entidades financieras” libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente celebre "bicicleta financiera".
    En octubre del ‘77, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa época terminaron pagando tasas usurarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a mas del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos.
    En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1978 la Argentina ganó el Campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de US$ 500 millones, gasto que fue completamente cubierto por el Estado.
    Mensaje de Rodolfo Walsh Integrante de Montoneros
    La perversión del sistema financiero se tomó difícil de dominar para el Gobierno: en 1979, los precios minoristas crecieron en un 139,7 por ciento, y a capacidad de consumo se redujo vertiginosamente. Al final, la distorsión la la banca terminó por perforar a muchas entidades financieras, que no pudieron hacer frente a sus obligaciones: el 28 de marzo de 1880 el Banco Central ordenó la Intercambio Regional (BIR).
    A fines de ese año, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.
    El 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”. Tan sólo un mes después el flamante ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios se indexaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el RBI caía un 6 por ciento. En la segunda mitad de 1981 la recesión comenzó a hacerse más intensa. La gestión de Sigaut sostuvo que las líneas básicas de acción continuarían siendo las mismas.
    Sigaut duró 9 meses los mismos que Roberto Viola que fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri. A fines de año el Ministro de Economía fue reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Alemana. Esta recomposición significaba el triunfo de una finta política.
    Los objetivos globales de Alemann eran bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden. Sus primeras medidas incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público.
    Roberto Alemann Fortunato Galtieri Domingo Cavallo Carlos Ongania Lorenzo Sigaut Dagnino Pastore
    Como consecuencia, la inflación declinó durante el primer cual de 1982 y empezó a notarse el fin período recesito. De todos modos, la guerra Malvinas desatada el 2 de abril 1982 marcó un punto de inflexión para el gobierno militar. La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas aceleró el proceso de deterioro d régimen y lo empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.
    Las decision económicas, entonces, estuvieron sujetas a los vaivenes de la liberalización política: En julio de ese año general Reynaldo Bignone reemplazó a Galtieri e inmediatamente inició diálogo con los Sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue José María Dagnino Pastore (ex ministro de la misma cartera durante gobierno de Onganía), a quien acompañó, como presidente del Banco Central, Domingo Cavallo.
    Los principales hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una escalada inflacionaria. Dagnino Pastore y Cavallo dejaron sus puestos a media los de agosto. El último Ministro de Economía del Proceso fue Jorge Wehbe, quien implemente “administró” la crisis. Durante esos meses se restablecieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y se volvió a implementar el control de precios y de las tasas de interés, la inflación volvió dispararse en 1983 y el traspaso del poder al nuevo gobierno constitucional se hizo en el marco de una acentuada crisis económica.
    Prácticamente todos los analistas coinciden en señalar que este ultimo periodo de la dictadura, después de la guerra de Malvinas, dejó una herencia nefasta que todos las argentinos siguen pagando.
    Finalmente la dictadura militar y las política liberales aplicadas por sus ministros de economía terminaron provocando la destrucción del aparato productivo, el cierre de miles de empresas que dejaron en la calle a otros tantos trabajadores. La deuda externa trepó hasta cifras inconcebibles y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín que asumió en diciembre de 1983 debió cargar con una pesada herencia que luego provoco su propia caída.

    por ultimo....

    INFLACIÓN GOBIERNO PERONISTA

    1973 60,3 %
    1974 24,2%
    1975 182,8%

    INFLACIÓN DURANTE LA DICTADURA

    1976 444%
    1977 176%
    1978 175,5%
    1979 159,5%
    1980 100,8%
    1981 104,5%
    1982 164,8%

    INFLACIÓN DURANTE EL GOBIERNO RADICAL

    1983 434%
    1984 688%
    1985 385%
    1986 82%
    1987 175%
    1988 387%
    1989 3079,5%

    INFLACIÓN MAS ALTA DEL GOBIERNO KIRCHNERISTA

    AÑO 2012- Medida con el "Indice Bullrhich" del "Congreso" 25%



    Lo unico que se es que mi padrino para esos años tenia 3 colectivos en la linea 87...2 propios y uno q habia sacado a credito...de un momento a otro tuvo q vender los 3 para apenas pagar el credito de uno solo y quedo en la ruina

  • #2
    Re: la inflacion y la dictadura del ´76

    Uhhh ya va a saltar el cartonero vip a hablar mal de Alfonsin!

    Comment


    • #3
      Re: la inflacion y la dictadura del ´76

      jajaja en 1989 me parece que se quedaron cortos....hubo mas que el 3.079 % de inflacion( que igual da como el 250 % mensual)...Alfonsin.....el padre de pinocho....mamadera que estafador....si la memoria no me falla en 1989 hubo un 5.000 % de inflacion.

      Comment


      • #4
        Re: la inflacion y la dictadura del ´76

        che, con la circular 1.050 se llenaron de guita dos abogados (bah,uno y una simuladora) en Santa Cruz jajaja

        Comment


        • #5
          Re: la inflacion y la dictadura del ´76

          habra sido tremendo acostaarse un dia sabiendo que tenes un billete de 100 (por asi decirlo) y al dia siguiente te levantas y no llega a valer 1... cuanta gente se habra suicidado ??? seria bueno saber eso...

          Comment


          • #6
            Re: la inflacion y la dictadura del ´76

            Originally posted by Proctologo
            che, con la circular 1.050 se llenaron de guita dos abogados (bah,uno y una simuladora) en Santa Cruz jajaja
            Si señor... milicos hijos de remil putas y los cuervos de mierdas esos tambien (que GENIOS del foro les dicen zurdos), si no fuera por Alfonsin mis viejos perdian la casa... y cuantos que antes se la sacaron... y pensar que hay "vivos" que hacen falta los milicos para acabar con la corrupcion... porque no se limpian el culo con mierda tambien?
            Last edited by cuba_GTAmax; 21-05-2013, 22:53.

            Comment


            • #7
              Re: la inflacion y la dictadura del ´76

              tome la pastille amiwo, no se le entendio un catzo de su mensaje....

              Comment


              • #8
                Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                Originally posted by Proctologo View Post
                tome la pastille amiwo, no se le entendio un catzo de su mensaje....
                siguiendo el tema de la 1050....

                Comment


                • #9
                  Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                  Originally posted by Proctologo View Post
                  jajaja en 1989 me parece que se quedaron cortos....hubo mas que el 3.079 % de inflacion( que igual da como el 250 % mensual)...Alfonsin.....el padre de pinocho....mamadera que estafador....si la memoria no me falla en 1989 hubo un 5.000 % de inflacion.
                  que epocas proct.... te cuento una anécdota PERSONAL: yo naci en el 77 osea para ese año tenia 12, uno de los mas grandes de los hijos de mi flia, ya que somos 6 Hnos, tengo una Hna mayor, el resto, como es obvio menores..... mi papa era mecanico de un expreso que hacia Cba-BsAs.. ganaba no se cuanto miles de miles de australes, los cuales ERAN NADA jajaja... bueno, se complicaba un poco en mi casa, 6 hijos: 14, 12, 11,9,8,5 años.. casi todos en la escuela.. papa!!, bueno el caso que empezo a escasear la comida, unico alimento casi diario, mate cocido o te con pan frances, pero como se imaginan 1 kg NO ERA NADA para todos los nenes, mi papa hacia cola en el famoso "SUPERCOOP" que habia en Cordoba, el, junto con unos vecinos iban tipo 5 a hacer cola al super, y nosotros ibamos tipo 7 ya que abrían tipo 0730, y como estaba permitido un kg por persona, asi 1 yendo mi papa, mama, yo y el que me seguia eran 4kg.. algo es algo.. no me olvido mas, estar haciendo la cola en el sector de panaderia y mi mama decirle a mi papa: "mira como cambian precios" .. ahora de grande pienso.. CAMBIABAN PRECIOS apenas comenzaba el dia!!!!... pero para algunos ALFONSIN fue un capo.... que lo pario.. que poca memoria...

                  Comment


                  • #10
                    Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                    "AÑO 2012- Medida con el "Indice Bullrhich" del "Congreso" 25%"

                    ja!

                    Comment


                    • #11
                      Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                      Originally posted by elcuba_GTS View Post
                      Uhhh ya va a saltar el cartonero vip a hablar mal de Alfonsin!
                      proc?

                      Originally posted by Proctologo View Post
                      jajaja en 1989 me parece que se quedaron cortos....hubo mas que el 3.079 % de inflacion( que igual da como el 250 % mensual)...Alfonsin.....el padre de pinocho....mamadera que estafador....si la memoria no me falla en 1989 hubo un 5.000 % de inflacion.
                      porque estafador?
                      Originally posted by Proctologo View Post
                      che, con la circular 1.050 se llenaron de guita dos abogados (bah,uno y una simuladora) en Santa Cruz jajaja
                      entre tantos otros....
                      Originally posted by El Flak0 View Post
                      habra sido tremendo acostaarse un dia sabiendo que tenes un billete de 100 (por asi decirlo) y al dia siguiente te levantas y no llega a valer 1... cuanta gente se habra suicidado ??? seria bueno saber eso...
                      ah...que hoy no pasa lo mismo? aca en el foro parece que si...

                      Comment


                      • #12
                        Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                        Originally posted by El Flak0 View Post
                        habra sido tremendo acostaarse un dia sabiendo que tenes un billete de 100 (por asi decirlo) y al dia siguiente te levantas y no llega a valer 1... cuanta gente se habra suicidado ??? seria bueno saber eso...
                        no se si ahora llega a ser como en esa epoca Y ESPERO NO VOLVERLA A vivir, menos NO QUIERO SENTIR lo que sintieron mis padres para con nosotros...

                        Comment


                        • #13
                          Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                          Basicamente, siempre tuvimos el gobierno que el pueblo se merecia. Nunca nos unimos como pueblo, jamas.

                          Comment


                          • #14
                            Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                            estoy leyendo lo amarillo, en lo de abajo falta la decada del mono, el amigo de nestor

                            Comment


                            • #15
                              Re: la inflacion y la dictadura del ´76

                              muy interesante, lo voy a leer un par de veces mas

                              Comment

                              Working...
                              X