Vi que mucha gente se basa solamente en ver los numeritos a la hora de comprar el aceite (0/60, 5/50, etc.); sin saber que capaz estan poniendo un aceite 5/50 que se lo venden como barbaro, de ultima generacion; pero en la realidad es un aceite viejo.
Si leen y ven los cuadros de mas abajo se van a dar cuenta. El cuadro esta desactualizado, ya que llega hasta API-SM del año 2004 y por esta altura los aceites estan en API-SN.
No aburro mas, el que se quiera interiozar tiene para leer un rato.
Existen distintos tipos de clasificaciones en los cuales se agrupan los aceites con el fin de unificar el lenguaje y facilitar la descripción de los mismos.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES PARA MOTOR
En el momento de seleccionar un lubricante para motor hay tres clasificaciones fundamentales a tener en cuenta: por viscosidad - SAE -, y por servicio - API y ACEA -.
Clasificación SAE: Los aceites para motor están agrupados en grados de viscosidad de acuerdo con la clasificación establecida por la SAE (Society of Automotive Engineers). Esta clasificación permite establecer con claridad y sencillez la viscosidad de los aceites, representando cada número SAE un rango de viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100ºC, y también a bajas temperaturas (por debajo de 0ºC) para los grados W (winter).
En esta clasificación no interviene ninguna consideración de calidad, composición química o aditivación, sino que se basa exclusivamente en la viscosidad.
CLASIFICACION DE VISCOSIDADES EN ACEITES PARA MOTOR SAE J 300 DIC. 99

Ref.: (*) Para los grados 0W-40, 5W-40 y 10W-40
(**)Para los grados 15W-40, 20W-40, 25W-40 y 40
Clasificación API: El API (American Petroleum Institute) Instituto Americano del Petróleo es una organización técnica y comercial que representa a los elaboradores de productos de petróleo en los E.E.U.U.. A través de su asociación con la SAE (Society of Automotive Engineers) Sociedad de Ingenieros Automotrices y ASTM (American Society for Testing of Materials) Sociedad Americana para Ensayos de Materiales, han desarrollado numerosos ensayos que se correlaciona con el uso real y diario (motores/vehículos).
Cada motor tiene, de acuerdo con su diseño y condiciones de operación, necesidades específicas que el lubricante debe satisfacer. Se puede entonces clasificar a los aceites según su capacidad para desempeñarse frente a determinadas exigencias.
API ha desarrollado un sistema para seleccionar y recomendar aceites para motor basado en las
condiciones de servicio.
Cada clase de servicio es designada por dos letras. Como primera letra se emplea la “S” para identificar a los aceites recomendados para motores nafteros, para autos de pasaje-ros y camiones livianos “Service” y la letra “C” para vehículos comerciales, agrícolas, de la construcción y todo terreno que operan con combustible diesel “Comercial”.
En ambos casos la segunda letra indica la exigencia en servicio, comenzando por la “A” para el menos exigido, y continuando en orden alfabético a medida que aumenta la exigencia. (Ensayos de perfomance han sido diseñados para simular áreas y condiciones críticas de lubricación en el motor).
La clasificación API es una clasificación abierta. Esto significa que se van definiendo nuevos niveles de desempeño a medida que se requieren mejores lubricantes para los nuevos diseños de motores. En general, cuando se define un nuevo nivel el API designa como obsoletos algunos de los anteriores.
Los niveles definidos por la clasificación API se muestran en las tablas siguientes.


La clasificación API también define de forma análoga los lubricantes para engranajes, utilizando en este caso la designación GL (Gear Lubricant) Lubricantes para engranajes y la exigencia a través del orden numérico, comenzando por el menor solicitado, identificándolo con -1- y al mayor con -6-.

Clasificación ACEA: En 1990 el CCMC (Comité de Constructores de Automóviles del Mercado
Común) fue disuelto y en su reemplazo se estableció ACEA. -ASOCIACION DE CONSTRUCTORES
EUROPEOS DE AUTOMOVILES-, cuyos miembros son todos los fabricantes de vehículos de
Europa. En colaboración con otras instituciones, desarrollo un sistema de gerenciamiento de la calidad, que requiere que todos los lubricantes que declaren cumplir la Clasificación ACEA, sean elaborados en plantas que posean un sistema auditable de calidad.
Las secuencias para lubricantes definidas por ACEA en 1996, se basan en ensayos de laboratorio y de dinamómetros, algunas de estas pruebas son iguales a las usadas por el API en los E.E.U.U., pero varias de ellas son nuevas, en especial las pruebas en dinamómetros que reflejan la tecnología actual de los motores.
Los ensayos de ACEA reflejan los requerimientos del lubricante para mejorar:
- Protección contra el desgaste.
- Limpieza del motor.
- Resistencia a la oxidación.
- Resistencia al aumento de la viscosidad (debido al espesamiento por hollín).
Las normas ACEA también incluyen requerimientos muy estrictos acerca de:
- Estabilidad de Corte. (Resistencia del aceite ante altos esfuerzos mecánicos).
- Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte.
- Compatibilidad con los Elastómeros
- Tendencia a la formación de Espuma.
Antecedentes: A1-A5 / B1-B5 / E1-E5

CEA 2004:
En la nueva edición de las normas ACEA desaparecen los aceites dirigidos específicamen-te a los
nafteros o diesel y se suman los requerimientos de ambos en ACEA A1 / B1 a A5 / B5, desaparece el nivel 2 y se incorporan nuevas categorías de aceites para proteger a los sistemas de tratamientos de gases de escape que incluyen a los mas nuevos catalizadores de 3 vías (TWC) y a los filtros de partículas diesel (DPF). Estos son los ACEA C1 (SAPS); C2 (Baja fricción) y C3 (Viscosidades normales”).
Estos aceites están en una etapa de continuo desarrollo por las petroleras y automotrices.
Así quedan definidas en la misma norma ACEA:
A1 / B1: Aceite para aplicaciones en motores nafteros y diesel de automóviles o vans diseñados específicamente para lubricantes de baja viscosidad y baja fricción, con viscosidad de Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte entre 2,6 y 3,5 mPas.s. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
A3 / B3: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso en motores nafteros de alta perfomance y diesel de automóviles o vans, por extensos períodos entre cambios en los casos en que esté indicado por el fabricante del motor, y/o para toda época del año usando aceites de baja viscosidad; y/o para condiciones severas de operación tal como son definidas por el fabricante del motor.
A3 / B4: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso en motores nafteros de alta perfomance y diesel de inyección directa, pero también apropiados para las aplicaciones que se definen bajo B3.
A5 / B5: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso por periodos extendidos entre cambios en motores nafteros de alta perfomance y diesel de automóviles o vans, diseñados específicamente para lubricantes de baja viscosidad y baja fricción con viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte entre 2,6 y 3,5 mPas.s Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte al manual del propietario en caso de duda.
C: Aceites compatibles con los Catalizadores.
SAPS: (Sulphated Ash, Phosphorus, Sulphur) Cenizas Sulfatadas, Fosforo, Azufre.
DPF: (Diesel Particulate Filter) Filtros de Partículas para motores Diesel.
TWC: (Three way catalyst) Catalizador de Tres Vías.
HTHS: (High temperature / High shear rate viscosity) Viscosidad de Alta Temperatura y Alta Tasa de Corte.
C1: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible
con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta
perfomance y vans livianas, diseñados específicamente para lubricantes con bajos SAPS, de baja
viscosidad y baja fricción, con Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte mayor a 2,9
mPas.s. Estos aceites incrementarán la vida útil del DPF y del TWC y conservarán la economía de
combustible. Atención. Estos aceites tendrán los más bajos SAPS y pueden ser inapropiados para ser
usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
C2: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta perfomance y vans livianas, diseñados específicamente para lubricantes con bajos SAPS, de baja viscosidad y baja fricción, con Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte mayor a 2,9 mPas.s. Estos aceites incrementan la vida útil del DPF y del TWC y conservarán la economía de combustible. Atención. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
C3: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta perfomance y vans livianas. Estos aceites incrementarán la vida útil del DPF y del TWC. Atención. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
E: Aceites para Motor Diesel de Servicio Pesado.
E2: Aceite para propósitos Generales en Motores Diesel Pesado de aspiración natural o turbocargados, con servicios de medio a severo y mayormente con intervalos normales entre cambios.
E4: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee excelente control de la limpieza de los pistones, desgaste, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Esta recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej. Intervalos entre cambios extendidos significativamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Es apropiado para motores sin filtros de partículas y para algunos equipados con EGR y algunos
equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual del propietario o a los concesionarios en caso de duda.
E6: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee excelente control de la limpieza de los pistones, desgaste, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Es apropiado para motores con EGR, con o sin filtros de partículas y para motores equipados con
sistemas SCR para reducción del NOx. La calidad E6 está fuertemente recomendada para motores
equipados con filtros de partículas y esta diseñada para ser usado en combinación con combustible diesel de bajo azufre (max 50 ppm). Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual del Propietario o a los concesionarios en caso de duda.
E7: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee efectivo control de la limpieza de los pistones, del pulido de las camisas y estabilidad del lubricante. Además provee excelente control del desgaste y los depósitos del turbocargador, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativa-mente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Es apropiada para motores sin filtros de partículas y para la mayoría de los motores con EGR y la mayoría de los motores equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual de Propietario o a los concesionarios en caso de duda.
OTRAS CLASIFICACIONES: GENERALIDADES
Independientemente del cumplimiento API o ACEA, ciertas terminales o empresas automotrices
establecen las normas que además deben cumplir los aceites utilizados en sus unidades. (Ejemplos: GENERAL MOTORS, FORD, VOLKSWAGEN, MERCEDES BENZ, BMW, PORSCHE,
VOLVO, SCANIA, IVECO, CUMMINIS, FIAT, JOHN DEERE, CATERPILLAR, PEUGEOT, ROVER, ROLLS ROICE, MAN,MACK, etc. ).Indican no solo el tipo de servicio sino también, la viscosidad, porcentaje máximo de volatibilidad, período extendidos de uso entre cambios de aceite y el
empleo de bases sintéticas en la formulación de sus lubricantes.
PREOCUPACION – AREAS CRITICAS PARA LOS FABRICANTES DE E.E.U.U.
- CORROSION DE COJINETES.
- HERRUMBRE A BAJA TEMPERATURA.
- DEPOSITOS, ESPESAMIENTO DE ACEITE Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- “BARRO NEGRO” Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- DEPOSITOS EN PISTON DE ALTA VELOCIDAD.
- PEGADO DE AROS DE PISTON, DEPOSITOS Y DESGASTE.
- AUMENTO DE VISCOSIDAD POR EL HOLLÍN.
- CONSUMO DE ACEITE, DEPOSITOS, DESGASTE Y FILTRADO.
- CONSUMO DE ACEITE A ALTA VELOCIDAD, DEPOSITOS Y DESGASTE.
- DESGASTE DE LEVAS.
- MAYORES EXIGENCIAS EN LOS MOTORES EUROPEOS
- ALTA VELOCIDAD DE MOTOR.
- MOTORES MAS CHICOS.
- MAYOR RELACION POTENCIA / PESO.
- MAYORES PERIODOS ENTRE CAMBIOS.
- MAYORES VELOCIDADES EN RUTAS.
- MAS MANEJO EN LA CIUDAD.
PREOCUPACION - AREAS CRITICAS PARA LOS FABRICANTES EUROPEOS
- CORROSION DE COJINETES.
- HERRUMBRE A BAJA TEMPERATURA.
- BARRO –ESPESAMIENTO DEL ACEITE A ALTA TEMPERATURA.
- BARRO NEGRO Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- ENGRANAMIENTO Y DESGASTE TREN DE VÁLVULAS.
- PRE-ENCENDIDO.
- DESGASTE DE CILINDROS Y LEVAS.
- DEPOSITOS EN PISTON Y PULIDO DE CAMISAS.
- DEPOSITO EN PISTON Y PEGADO DE AROS.
- ESTABILIDAD AL CORTE.
- LIMPIEZA DE PISTON.
- VISCOSIDAD (HT-HS).
- PERDIDA POR EVAPORACION.
- COMPATIBILIDAD DEL ACEITE CON LOS RETENES.
ESPECIFICACIONES MILITARES: Algunos fabricantes de motores especifican las
recomendaciones de los aceites de acuerdo a especificaciones militares de E.E.U.U., cuya identificación general es MIL, siguiendo con una letra relacionada con el tipo de norma a seguir.
Las aprobaciones militares de los E.E.U.U. , UTILIZAN LAS MISMAS SECUENCIAS DE API.
ILSAC: Nueva clasificación propuesta por las ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MOTORES DE E.E.U.U. (AAMA) y JAPON (JAMA) además de cumplir estrictas normas API, especifica para economía de combustible.
Si leen y ven los cuadros de mas abajo se van a dar cuenta. El cuadro esta desactualizado, ya que llega hasta API-SM del año 2004 y por esta altura los aceites estan en API-SN.
No aburro mas, el que se quiera interiozar tiene para leer un rato.
CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES
Existen distintos tipos de clasificaciones en los cuales se agrupan los aceites con el fin de unificar el lenguaje y facilitar la descripción de los mismos.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES PARA MOTOR
En el momento de seleccionar un lubricante para motor hay tres clasificaciones fundamentales a tener en cuenta: por viscosidad - SAE -, y por servicio - API y ACEA -.
Clasificación SAE: Los aceites para motor están agrupados en grados de viscosidad de acuerdo con la clasificación establecida por la SAE (Society of Automotive Engineers). Esta clasificación permite establecer con claridad y sencillez la viscosidad de los aceites, representando cada número SAE un rango de viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100ºC, y también a bajas temperaturas (por debajo de 0ºC) para los grados W (winter).
En esta clasificación no interviene ninguna consideración de calidad, composición química o aditivación, sino que se basa exclusivamente en la viscosidad.
CLASIFICACION DE VISCOSIDADES EN ACEITES PARA MOTOR SAE J 300 DIC. 99

Ref.: (*) Para los grados 0W-40, 5W-40 y 10W-40
(**)Para los grados 15W-40, 20W-40, 25W-40 y 40
Clasificación API: El API (American Petroleum Institute) Instituto Americano del Petróleo es una organización técnica y comercial que representa a los elaboradores de productos de petróleo en los E.E.U.U.. A través de su asociación con la SAE (Society of Automotive Engineers) Sociedad de Ingenieros Automotrices y ASTM (American Society for Testing of Materials) Sociedad Americana para Ensayos de Materiales, han desarrollado numerosos ensayos que se correlaciona con el uso real y diario (motores/vehículos).
Cada motor tiene, de acuerdo con su diseño y condiciones de operación, necesidades específicas que el lubricante debe satisfacer. Se puede entonces clasificar a los aceites según su capacidad para desempeñarse frente a determinadas exigencias.
API ha desarrollado un sistema para seleccionar y recomendar aceites para motor basado en las
condiciones de servicio.
Cada clase de servicio es designada por dos letras. Como primera letra se emplea la “S” para identificar a los aceites recomendados para motores nafteros, para autos de pasaje-ros y camiones livianos “Service” y la letra “C” para vehículos comerciales, agrícolas, de la construcción y todo terreno que operan con combustible diesel “Comercial”.
En ambos casos la segunda letra indica la exigencia en servicio, comenzando por la “A” para el menos exigido, y continuando en orden alfabético a medida que aumenta la exigencia. (Ensayos de perfomance han sido diseñados para simular áreas y condiciones críticas de lubricación en el motor).
La clasificación API es una clasificación abierta. Esto significa que se van definiendo nuevos niveles de desempeño a medida que se requieren mejores lubricantes para los nuevos diseños de motores. En general, cuando se define un nuevo nivel el API designa como obsoletos algunos de los anteriores.
Los niveles definidos por la clasificación API se muestran en las tablas siguientes.
CLASIFICACION API PARA MOTORES NAFTEROS

CLASIFICACION API PARA MOTORES DIESEL

La clasificación API también define de forma análoga los lubricantes para engranajes, utilizando en este caso la designación GL (Gear Lubricant) Lubricantes para engranajes y la exigencia a través del orden numérico, comenzando por el menor solicitado, identificándolo con -1- y al mayor con -6-.

Clasificación ACEA: En 1990 el CCMC (Comité de Constructores de Automóviles del Mercado
Común) fue disuelto y en su reemplazo se estableció ACEA. -ASOCIACION DE CONSTRUCTORES
EUROPEOS DE AUTOMOVILES-, cuyos miembros son todos los fabricantes de vehículos de
Europa. En colaboración con otras instituciones, desarrollo un sistema de gerenciamiento de la calidad, que requiere que todos los lubricantes que declaren cumplir la Clasificación ACEA, sean elaborados en plantas que posean un sistema auditable de calidad.
Las secuencias para lubricantes definidas por ACEA en 1996, se basan en ensayos de laboratorio y de dinamómetros, algunas de estas pruebas son iguales a las usadas por el API en los E.E.U.U., pero varias de ellas son nuevas, en especial las pruebas en dinamómetros que reflejan la tecnología actual de los motores.
Los ensayos de ACEA reflejan los requerimientos del lubricante para mejorar:
- Protección contra el desgaste.
- Limpieza del motor.
- Resistencia a la oxidación.
- Resistencia al aumento de la viscosidad (debido al espesamiento por hollín).
Las normas ACEA también incluyen requerimientos muy estrictos acerca de:
- Estabilidad de Corte. (Resistencia del aceite ante altos esfuerzos mecánicos).
- Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte.
- Compatibilidad con los Elastómeros
- Tendencia a la formación de Espuma.
Antecedentes: A1-A5 / B1-B5 / E1-E5

CEA 2004:
En la nueva edición de las normas ACEA desaparecen los aceites dirigidos específicamen-te a los
nafteros o diesel y se suman los requerimientos de ambos en ACEA A1 / B1 a A5 / B5, desaparece el nivel 2 y se incorporan nuevas categorías de aceites para proteger a los sistemas de tratamientos de gases de escape que incluyen a los mas nuevos catalizadores de 3 vías (TWC) y a los filtros de partículas diesel (DPF). Estos son los ACEA C1 (SAPS); C2 (Baja fricción) y C3 (Viscosidades normales”).
Estos aceites están en una etapa de continuo desarrollo por las petroleras y automotrices.
Así quedan definidas en la misma norma ACEA:
A1 / B1: Aceite para aplicaciones en motores nafteros y diesel de automóviles o vans diseñados específicamente para lubricantes de baja viscosidad y baja fricción, con viscosidad de Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte entre 2,6 y 3,5 mPas.s. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
A3 / B3: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso en motores nafteros de alta perfomance y diesel de automóviles o vans, por extensos períodos entre cambios en los casos en que esté indicado por el fabricante del motor, y/o para toda época del año usando aceites de baja viscosidad; y/o para condiciones severas de operación tal como son definidas por el fabricante del motor.
A3 / B4: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso en motores nafteros de alta perfomance y diesel de inyección directa, pero también apropiados para las aplicaciones que se definen bajo B3.
A5 / B5: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso por periodos extendidos entre cambios en motores nafteros de alta perfomance y diesel de automóviles o vans, diseñados específicamente para lubricantes de baja viscosidad y baja fricción con viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte entre 2,6 y 3,5 mPas.s Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte al manual del propietario en caso de duda.
C: Aceites compatibles con los Catalizadores.
SAPS: (Sulphated Ash, Phosphorus, Sulphur) Cenizas Sulfatadas, Fosforo, Azufre.
DPF: (Diesel Particulate Filter) Filtros de Partículas para motores Diesel.
TWC: (Three way catalyst) Catalizador de Tres Vías.
HTHS: (High temperature / High shear rate viscosity) Viscosidad de Alta Temperatura y Alta Tasa de Corte.
C1: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible
con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta
perfomance y vans livianas, diseñados específicamente para lubricantes con bajos SAPS, de baja
viscosidad y baja fricción, con Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte mayor a 2,9
mPas.s. Estos aceites incrementarán la vida útil del DPF y del TWC y conservarán la economía de
combustible. Atención. Estos aceites tendrán los más bajos SAPS y pueden ser inapropiados para ser
usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
C2: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta perfomance y vans livianas, diseñados específicamente para lubricantes con bajos SAPS, de baja viscosidad y baja fricción, con Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte mayor a 2,9 mPas.s. Estos aceites incrementan la vida útil del DPF y del TWC y conservarán la economía de combustible. Atención. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
C3: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE, dirigido al uso como lubricante compatible con los Catalizadores en motores nafteros y diesel equipados con DPF y TWC de automóviles de alta perfomance y vans livianas. Estos aceites incrementarán la vida útil del DPF y del TWC. Atención. Estos aceites pueden ser inapropiados para ser usados en algunos motores. Consulte el manual del propietario en caso de duda.
E: Aceites para Motor Diesel de Servicio Pesado.
E2: Aceite para propósitos Generales en Motores Diesel Pesado de aspiración natural o turbocargados, con servicios de medio a severo y mayormente con intervalos normales entre cambios.
E4: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee excelente control de la limpieza de los pistones, desgaste, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Esta recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej. Intervalos entre cambios extendidos significativamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Es apropiado para motores sin filtros de partículas y para algunos equipados con EGR y algunos
equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual del propietario o a los concesionarios en caso de duda.
E6: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee excelente control de la limpieza de los pistones, desgaste, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
Es apropiado para motores con EGR, con o sin filtros de partículas y para motores equipados con
sistemas SCR para reducción del NOx. La calidad E6 está fuertemente recomendada para motores
equipados con filtros de partículas y esta diseñada para ser usado en combinación con combustible diesel de bajo azufre (max 50 ppm). Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual del Propietario o a los concesionarios en caso de duda.
E7: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee efectivo control de la limpieza de los pistones, del pulido de las camisas y estabilidad del lubricante. Además provee excelente control del desgaste y los depósitos del turbocargador, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativa-mente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Es apropiada para motores sin filtros de partículas y para la mayoría de los motores con EGR y la mayoría de los motores equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual de Propietario o a los concesionarios en caso de duda.
OTRAS CLASIFICACIONES: GENERALIDADES
Independientemente del cumplimiento API o ACEA, ciertas terminales o empresas automotrices
establecen las normas que además deben cumplir los aceites utilizados en sus unidades. (Ejemplos: GENERAL MOTORS, FORD, VOLKSWAGEN, MERCEDES BENZ, BMW, PORSCHE,
VOLVO, SCANIA, IVECO, CUMMINIS, FIAT, JOHN DEERE, CATERPILLAR, PEUGEOT, ROVER, ROLLS ROICE, MAN,MACK, etc. ).Indican no solo el tipo de servicio sino también, la viscosidad, porcentaje máximo de volatibilidad, período extendidos de uso entre cambios de aceite y el
empleo de bases sintéticas en la formulación de sus lubricantes.
PREOCUPACION – AREAS CRITICAS PARA LOS FABRICANTES DE E.E.U.U.
- CORROSION DE COJINETES.
- HERRUMBRE A BAJA TEMPERATURA.
- DEPOSITOS, ESPESAMIENTO DE ACEITE Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- “BARRO NEGRO” Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- DEPOSITOS EN PISTON DE ALTA VELOCIDAD.
- PEGADO DE AROS DE PISTON, DEPOSITOS Y DESGASTE.
- AUMENTO DE VISCOSIDAD POR EL HOLLÍN.
- CONSUMO DE ACEITE, DEPOSITOS, DESGASTE Y FILTRADO.
- CONSUMO DE ACEITE A ALTA VELOCIDAD, DEPOSITOS Y DESGASTE.
- DESGASTE DE LEVAS.
- MAYORES EXIGENCIAS EN LOS MOTORES EUROPEOS
- ALTA VELOCIDAD DE MOTOR.
- MOTORES MAS CHICOS.
- MAYOR RELACION POTENCIA / PESO.
- MAYORES PERIODOS ENTRE CAMBIOS.
- MAYORES VELOCIDADES EN RUTAS.
- MAS MANEJO EN LA CIUDAD.
PREOCUPACION - AREAS CRITICAS PARA LOS FABRICANTES EUROPEOS
- CORROSION DE COJINETES.
- HERRUMBRE A BAJA TEMPERATURA.
- BARRO –ESPESAMIENTO DEL ACEITE A ALTA TEMPERATURA.
- BARRO NEGRO Y DESGASTE A BAJA TEMPERATURA.
- ENGRANAMIENTO Y DESGASTE TREN DE VÁLVULAS.
- PRE-ENCENDIDO.
- DESGASTE DE CILINDROS Y LEVAS.
- DEPOSITOS EN PISTON Y PULIDO DE CAMISAS.
- DEPOSITO EN PISTON Y PEGADO DE AROS.
- ESTABILIDAD AL CORTE.
- LIMPIEZA DE PISTON.
- VISCOSIDAD (HT-HS).
- PERDIDA POR EVAPORACION.
- COMPATIBILIDAD DEL ACEITE CON LOS RETENES.
ESPECIFICACIONES MILITARES: Algunos fabricantes de motores especifican las
recomendaciones de los aceites de acuerdo a especificaciones militares de E.E.U.U., cuya identificación general es MIL, siguiendo con una letra relacionada con el tipo de norma a seguir.
Las aprobaciones militares de los E.E.U.U. , UTILIZAN LAS MISMAS SECUENCIAS DE API.
ILSAC: Nueva clasificación propuesta por las ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MOTORES DE E.E.U.U. (AAMA) y JAPON (JAMA) además de cumplir estrictas normas API, especifica para economía de combustible.
Comment