Announcement

Collapse
No announcement yet.

Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

Collapse
This topic is closed.
X
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

    Sus habitantes protestan hace una semana. Su costo de vida es muy superior al resto de Chile. Marcharon con banderas que decían "Argentina adóptanos".


    Están aislados. Se sienten olvidados y desprotegidos y por ese motivo quieren dejar de ser chilenos y volverse argentinos. Son los habitantes de la región de Aysén, en el sur de Chile, y ayer pusieron en jaque al gobierno de Sebastián Piñera con una fuerte protesta.

    Más de dos mil personas se manifestaron por las calles de Puerto Aysén, tras pasar una semana de protestas por el aislamiento que sufre esa zona.

    La manifestación se inició pasadas las 18 de ayer y en ella familias enteras portaron decenas de pancartas, banderas negras y gritaron consignas en contra del Gobierno, al que piden que escuche sus demandas.

    Las personas que se dirigieron hasta la Gobernación provincial con carteles que decían: "Aysén también es Chile", pero también otros muy peculiares que pedían: "Argentina adóptanos".

    La región de Aysén, a unos 1.300 km al sur de Santiago y con casi 100.000 habitantes, es una zona de difícil acceso, donde el costo de la vida es uno de los más altos del país. Frutas, verduras y el combustible cuestan aquí en promedio un 40% más que en el resto de las regiones de Chile, según denuncian los vecinos que están más cerca de la provincia de Chubut que de la capital de su país. A menos de 100 kilómetros.

    Iván Fuentes, unos de los voceros de los vecinos de Aysén, dijo a la agencia de noticias Efe que la manifestación terminó sin incidentes y celebró la alta convocatoria, pese al mal clima y la lluvia que cayó en el lugar.

    Los habitantes de Aysén -cuya capital regional es Coyhaique, a 1.670 kilómetros al sur de Santiago-, que desde el lunes pasado mantienen cortes de caminos y barricadas, reclaman la presencia de los ministros de Economía, de Minería y del Interior en la zona para solucionar el conflicto.

    Los vecinos piden al Gobierno de Chile una solución a los altos costos de vida que tienen y exigen una significativa rebaja del precio del combustible -que en estos días escasea-, una mejora de los servicios médicos y una salida a la falta de empleo, entre otras exigencias.

    En respuesta, el Gobierno chileno anunció que los ministros de Salud y Transportes viajaron hoy para dialogar con los dirigentes sociales de la zona.

    El vocero del Ejecutivo, Andrés Chadwick, indicó que el presidente Sebastián Piñera instruyó a los titulares de Salud, Jaime Mañalich, y de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para que traten de destrabar el conflicto en Aysén.

    Chadwick dijo que los dos ministros viajan a la zona para "conversar con la comunidad y tener una respuesta a las distintas inquietudes que se han planteado".
    Además rechazó los enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros (Policía militarizada) que se han registrado desde el lunes pasado, cuando empezaron las movilizaciones.

    "El Gobierno no va a aceptar ni va a tolerar que a través de desórdenes y alteraciones del orden público se pretendan imponer distintas visiones", dijo Chadwick a los periodistas.

    En los enfrentamientos entre la Policía y los habitantes, han resultado heridos varios carabineros y civiles, entre ellos un hombre identificado como Teófilo Haro, que perdió un ojo tras recibir perdigones de la Policía.

    Los dirigentes sociales de Aysén aseguraron que mantendrán las movilizaciones y reclaman la presencia del ministro de Economía, Felipe Larraínm y el de Energía, Rodrigo Álvarez.

    Iván Fuentes, dirigente de los pescadores artesanales de Puerto Aysén, aseguró que dialogar con el titular de Economía "era muy importante porque ahí es donde están definitivamente las 'lucas' y las grandes decisiones".

    Fuentes dijo a Radio Cooperativa que los representantes de los ciudadanos de la región se reunirán con los dos ministros enviados por el Gobierno, aunque no depondrán sus acciones de protesta.

    En Santiago, en tanto, organizaciones sindicales, ecologistas y de estudiantes realizarán hoy una marcha por el centro de la capital en solidaridad con la región.

    Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina

  • #2
    Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

    Que se vayan a la concha de su madre!!!

    Comment


    • #3
      Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

      Eso mismo digo yo, que le pidan a sus aliados ingleses que los adopten.

      Comment


      • #4
        Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

        jajajaajajajajajaja que le vayan pedir adopcion a los ingleses. jajajaj

        Comment


        • #5
          Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

          mmmmmm que nos den la parte de punta arenas y puerto williams ,

          Comment


          • #6
            Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

            Que la sigan chupando.

            Comment


            • #7
              Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

              jajajajaja nah no puede ser cierto esto!!!!!
              vayan vayan....pidanle ayuda a Margaret thatcher!!!! jajajajajajajajajajajajajaj



              Comment


              • #8
                Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                Que venga un tsunami pero gigante!!!!

                Comment


                • #9
                  Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                  gente corajuda

                  piden tener 35% anual de inflacion
                  inseguridad
                  piquetes
                  destruir las rutas

                  Comment


                  • #10
                    Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                    Originally posted by VIN DIESEL View Post
                    gente corajuda

                    piden tener 35% anual de inflacion
                    inseguridad
                    piquetes
                    destruir las rutas
                    yo pense lo mismo ajajja

                    Comment


                    • #11
                      Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                      Que se vayan a vivir a las Malvinas con los kelpers... chilenos hijos de puta

                      Comment


                      • #12
                        Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                        No hay que meter en la misma bolsa a la población y a los de arriba que tomaron las decisiones en ese momento, se ve que los que putean nunca estubieron en Chile.

                        Entonces que dirian los paraguayos de nosotros??? alguna vez escucharon algo ???

                        La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay llamada por los paraguayos Guerra Grande y por los brasileños Guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza —una coalición formada por Brasil, Uruguayn. 1 y Argentinan. 2 — luchó militarmente contra el Paraguay.
                        Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico.3 n. 3 La visión alternativa pone el acento en la agresiva política del mariscal Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.4
                        El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.
                        El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra. La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia.
                        Sin haber recibido aún ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno argentino,5 el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.
                        Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».
                        Fuera de Buenos Aires y Rosario, la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente.
                        La guerra terminó en 1870 con una derrota total del Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50% y el 85% de su población y quizá más del 90% de su población masculina adulta.6
                        Paraguay perdió gran parte de su territorio — 169.174 km² — y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de £ 200.000 recibido de Inglaterra debió saldarse con sucesivas refinanciaciones, llevando la suma a £ 3.220.000.
                        Last edited by El Flak0; 21-02-2012, 12:14.

                        Comment


                        • #13
                          Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                          Originally posted by El Flak0 View Post
                          No hay que meter en la misma bolsa a la población y a los de arriba que tomaron las decisiones en ese momento, se ve que los que putean nunca estubieron en Chile.
                          Entonces que dirian los paraguayos de nosotros??? alguna vez escucharon algo ???
                          Si estuve, varias veces... y de ahí que sostengo lo que dije

                          Comment


                          • #14
                            Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                            Originally posted by El Flak0 View Post
                            No hay que meter en la misma bolsa a la población y a los de arriba que tomaron las decisiones en ese momento, se ve que los que putean nunca estubieron en Chile.

                            Entonces que dirian los paraguayos de nosotros??? alguna vez escucharon algo ???
                            SIIII y todos los dias escucho!!!

                            ---------- Post added at 11:25 ---------- Previous post was at 11:23 ----------

                            Originally posted by wido119 View Post
                            mmmmmm que nos den la parte de punta arenas y puerto williams ,
                            +10000000

                            Comment


                            • #15
                              Respuesta: Aysén, la localidad chilena que quiere ser argentina.

                              hacemos un poco de fuerza todos y los empujamos al mar d 1

                              Comment

                              Working...
                              X